Bienvenido

Bienvenido a Arkidetails. Un block que tratara temas relacionados con el arte de la arquitectura y la técnica de la cosntruccion. Arkidetails nació con la finalidad de poder divulgar todo tipo de información (calculo, noticias, detalles....) de forma que pueda ser útil para la vida laboral o académica o simplemente para personas que tengan inquietud y curiosidad por este mundo porque como dijo Le Corbusier, " Una casa debe de ser diseñada como una maquina para vivir".

Envolvente I - Fachada ligera


La envolvente la podemos definir como la piel de un edificio, la estetica en el exterior, y el confort y el ahorro energetico en el interior.
Le Corbusier, La casa Dom-Ino.
Diferenciación entre estrucrura y fachada.

Siguiendo con el ideal de Le Corbusier de estructura de esqueleto, separando el elemento portante (estructura) del elemento que protege el interior (cerramiento), podemos decir que la arquitectura moderna busca un cerramiento ligero, de poco peso, de poco espesor, montado en seco, de grandes dimensiones y que cumpla con las exigencias de todo cerramiento: impermeabilidad, estanqueidad, aislamiento térmico y acústico..etc.



A este tipo de cerramientos la denominamos "fachadas ligeras".Estas fachadas están formadas por diferentes elementos, los cuales cumplen una función. Podemos distinguir 4 elementos: la estructura auxiliar, los anclajes, los paneles y las juntas.

-Estructura auxiliar: Conforme a las características del movimiento moderno, se impone la necesidad de trasmitir los esfuerzos del cerramiento a la estructura resistente. Con esta estructura auxiliar conseguimos solucionar este problema siendo este de materiales como el aluminio, acero inoxidable, acero galvaniado o incluso madera. Esta estrucutura a veces no existe dejando esta función a un trasdosado mas pesado, eliminando el concepto de ligereza y dejando toda la complejidad al anclaje.

-Los paneles: Este elemento es el mas superficial, y por tanto el que determinara el estilo de la construcción mediante diversas texturas, colores, tamaños..etc. Es en este elemento en donde se concentra la mayoría de los esfuerzos de la industria . Dentro de los paneles podemos distinguir 2 tipos según el material utilizado en su fabricación: paneles metálicos y no metálicos.
Luxalon 84r
  • Metálicos: en la composición de estos paneles se utiliza basicamente el aluminio (alucobonb) el acero galvanizado (Formawall, Roberston..etc) o soluciones mixtas (Perfrisa) siendo menos utilizado el cobre, acero inoxidable y zinc. Aunque hay paneles en los que se utiliza el acabado tipo anodizado, la mayoría van revestidos por una pintura que tendrá que resistir los dilataciones por diferencia termica y la falta de planeidad que esta provoca sin la posibilidad de que aparezcan fisuraciones o desprendimientos de la pintura, por lo que el tamaño de los paneles juega un papel importante. La pintura utilizada sera del tipo epóxi o por termofusión. A la vez dentro de los paneles metálicos podemos realizar una subdivisión según sus componentes o funciones.Por un lado están los "Paneles unicapa" formados por una sola plancha metálica, por lo que son muy ligeros, tienen total ausencia de absorción de agua y la no emulsión de gases en caso de incendio.Pero tienen el inconveniente de tener problemas por condensación  (actúa como una barrera de vapor) y de tener perdida planeidad por dilataciones térmicas. El 1º problema se resuelve con la utilización de fachadas ventiladas lo que anula la condensación por diferencia, y el 2º problema se puede solucionar de maneras que van desde la disminución del tamaño de las piezas, lo que aumenta el número de juntas por metro cuadrado (tipo Luxalon 84r),pasando por dar mayor espesor a la chapa de los paneles, hasta la solución de incorporar pliegues en los bordes.(tipo Tech wall) o incluso llegando al grecado de toda la superficie (Tipo Tolartois). Por otro lado están los "Paneles multicapa", formados por chapas metálicas unidas por otro material que buscara la planeidad de los paneles. En función del material de unión podemos distinguir dos vertientes: multicapa inertes y los multicapa aislantes. Los "Multicapa inertes" son aquellos cuyo material de unión entre chapas únicamente busca la dotación de una mayor resistencia al panel, aumentando así el grosor del panel sin tener que aumentar el grosor de la chapa metálica y su aumento proporcional de peso. El material de unión suele ser polietileno (tipo alucobond), lo que añade la característica adicional de aumentar el aislamiento acústico, o el aluminio perforado con forma de celdillas (tipo Formacore). Al tener la función de aislante térmico es aconsejable que se utilice en fachadas ventiladas para así evitar las condensaciones como ocurre en los paneles unicapa. En los paneles "Multicapa aislantes" material de unión entre chapas metálicas, ademas de buscar la propia resistencia del panel tiene el fin de dotar al panel de propiedades témicas y acústicas. Dicho material puede ser muy diverso, desde la utilización de lana de roca ( tipo Manhattan), Poliuretano ( como Panel Plus de Perfrisa) o polisocianurato (tipo Aspersa). La ventaja de resolver el aislamiento en el acabado de la fachada es que evitamos las condensaciones y no necesitamos un trasdosado que nos proporcione aislamiento térmico. Pero también hay que tener en cuenta 2 puntos: el primero es la necesidad de aislar también los bordes de los paneles para así evitar los puentes térmicos, y el segundo punto es la capacidad de unión entre todos sus componentes ya que por diferencia de temperatura entre la cara exterior y la interior puede provocar deformaciones. En cuanto al aislamiento acústico depende en su mayoría en la solución de la junta de unión entre paneles.
Aluconbond (alma de polietileno)
Formacore (celdas de aluminio)
Formawall (núcleo de poliuretano)

  • No metálicos: Son todos aquellos paneles que están fabricado por materiales de nueva generación con tecnologías especificas en su fabricación. Este tipo lo podemos dividir en 2 grupos: 1-Los llamados T.A.D. (Tableros de alta densidad) formados por la unión de contrachapados a una altisíma presión y unidos con adhesivos epoxídicos. Los acabados son muy variados por la trabajabilidad de la madera y sus diferentes texturas posibles siendo esta la mayor de sus ventajas. Pero tienen el problema de ser algo mas pesadas que las anteriores ademas de la necesidad de proteger sus cantos y mal comportamiento frente al fuego. Se aconseja la solución de fachada ventilada. 2- Paneles de materiales plásticos, uno de los mas conocidos esta formado por la combinación de poliéster y fibra de vidrio. Las ventajas que ofrece este material es su capacidad de modelación, su ligereza en el peso, su falta de oxidación y su característica de aislante térmico. Por contra es un material que se degrada con los rayos UV, con su consiguiente perdida de color, y su claro mal comportamiento frente al fuego.
-Anclajes: Este elemento permite la unión entre los paneles y las estructura auxiliar. Como es lógico carece de importancia en la fachada del edificio, estéticamente hablando, ya que permanece oculto tras los paneles. La característica que resalta en este elemento es la capacidad de unión entre el panel y la estructura auxiliar, es decir, deberemos comprobar que el anclaje es suficiente como para soportar el efecto de los agentes atmosféricos, en especial el viento, ya que de este elemento dependera la seguridad de los viandantes.Actualmente los anclajes van de la mano con el panel que vamos a instalar en nuestra fachada los cuales están comprobados y certificados por la propia industria, pero habrá que prestar atención a los anclajes en el diseño de paneles artesanales( no industriales), como puede ser la de paneles de madera.



Junta impermeable cerrada
Junta impermeable abierta
-La junta: La imposibilidad de poder fabricar la fachada de una sola pieza y poder transportarla e instalarla en obra, hace que por necesidad, recurramos a las juntas, lo que permite darle continuidad a la fachada. Los problemas que plantea, o mejor dicho, que tiene que solucionar son los siguientes: en primer lugar los que se refiere a las propias características del cerramiento, como puede ser el aislamiento térmico y acústico, impermeabilidad, resistencia a los agentes ambientales...etc. Y en segundo lugar están los que se refiere al montaje, como puede ser su nivelación, aplomado, la necesidad de cambiar un panel en concreto por rotura....etc. Según la la permeabilidad de la junta podemos realizar una subdivisión; junta permeables y juntas impermeables. Las juntas impermeables, como su propio nombre indica, son aquellas que no dejan pasar agua ni viento, pero dependiendo de su solución tenemos 2 tipos, junta impermeable abierta y junta impermeable cerrada. La junta impermeable cerrada se basa en su sellado mediante materiales elastómeros, el cual debe garantizar la impermeabilidad de la junta. Este material tendrá que estar preparado para resistir los constantes movimientos de los paneles por cambios térmicos, los agentes climatológicos, los rayos U.V. ...etc. Este tipo de juntas esta formado por un doble sellado y una cámara. La junta impermeable abierta es aquella en donde se realiza un sellado único en el interior dejando una cámara entre la parte interior e exterior.
El sistema constuctivo de fachadas transventiladas utiliza el sistema de junta permeable. No exige diseñar la junta como tal, únicamente tendremos que garantizar la ventilación de los paneles en el trasdós, ejecutar con corrección los encuentros con huecos, cornisas y terreno y disponer un adecuado sistema de anclaje y fijación. La gran ventaja  del sistema es que permite la utilización  de una gran variedad de paneles en cuanto a tamaño y material.

ASPECTOS ESPECÍFICOS DE LA ELECCIÓN DE UNA FACHADA LIGERA.
A modo de resumen de los pros y los contras de estos sistemas de fachadas fundamentados en la ligereza, aludiremos a algunos de los aspectos tratados en el texto.
-La capacidad de montaje y reparación de los elementos de la fachada de forma autónoma e independiente entre ellos.
-Los gradientes térmicos que pueden afectar a paneles multicapa y el efecto distorsionador que produce la orientación, el color y la dimensión.
-La resolución en el trasdós de las carencias detectadas en el acabado ligero seleccionado: acústicas, térmicas, de permeabilidad...etc.
-La resolución adecuada de los puntos débiles: huecos, esquinas, curvas...etc
-La adecuación del material del panel a la textura, color y tensión de la fachada, sin olvidar el ritmo de la junta y las imposiciones que sobre el mismo imponen el material y el tipo de elegido para el panel.

Aquí os dejos un vídeo donde se explica el montaje de una fachada ventilada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario